La Fundación Sociosanitaria de Castilla-La Mancha (FSCLM) es una Fundación perteneciente al Sector Público Regional, creada en el 2001 por el Gobierno de Castilla-La Mancha.
El órgano de gobierno de la Fundación lo constituye el Patronato, cuyo Presidente es la persona titular de la Consejería de Sanidad, en nombre y representación de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha; la Vicepresidencia Primera del Patronato la Consejera de Bienestar Social; la Vicepresidencia Segunda del Patronato la ostenta el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) y como vocales en representación del movimiento asociativo de la Región participan la Federación de Asociaciones y Familiares de personas con Enfermedad Mental de Castilla-La Macha (FEAFES CM) y la Federación de personas con Diabetes de Castilla-La Mancha (FEDICAM).
El Patronato es el responsable de marcar las directrices y líneas de actuación de la entidad, aprobar los presupuestos y garantizar que la Fundación cumple con sus fines fundacionales. La Secretaría del Patronato está representado por la persona titular de la Dirección General de Planificación, Ordenación e Inspección Sanitaria de la Consejería de Sanidad y conjuntamente con la figura de Dirección es el órgano de gestión ordinaria de la Fundación.
Modelo de trabajo
Conforme a su misión y a valores, nuestro trabajo está basado en el modelo comunitario de atención a la salud mental y a las adicciones, que adecúa las actuaciones a las necesidades reales de las personas a las que atendemos y a sus capacidades y fortalezas. Así, nuestro modelo de trabajo es un modelo capacitador y normalizador, que incorpora la perspectiva de la recuperación, como principio que guía nuestros programas y actuaciones, y que supone reconocer a la persona con problemas de salud mental como verdadera protagonista de su proceso de rehabilitación y de su crecimiento personal.
El pasado 26 de Junio la Fundación Sociosanitaria publicó en el DOC la resolución de concesión de subvenciones destinadas a entidades sin ánimo de lucro existentes en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, para la realización de programas de promoción, prevención y atención de problemas de salud mental y trastornos adictivos.
Nuestra entidad, hoy quiere detenerse en una de las actividades que desarrolla gracias a estas ayudas
Además, el estigma en salud mental tiene serias implicaciones en la salud pública: aumenta el estrés y las consecuencias de éste sobre la salud, refuerza las desigualdades socio-económicas y es un aspecto determinante en la demora en la búsqueda de tratamiento y ayuda así como en el abandono del mismo.
Conforme a nuestra misión y nuestros valores, una de las principales líneas de actuación de Salud Mental Almansa Afaenpal es “la promoción de cambios en las actitudes sociales tendentes a favorecer la aceptación e integración social, y la lucha contra el estigma”.
Para tal fin, Afaenpal, como parte de su cartera de servicios, participa y pone en marcha acciones y campañas de lucha contra el estigma, y apoya al movimiento asociativo de la Región en las iniciativas que desarrolla para tal fin, todas ellas basadas en los principios del Modelo de Recuperación y con el compromiso de la defensa y lucha de los derechos de las personas con problemas de salud mental.
Entre otras, las actuaciones y programas desarrollados se dirigen a diferentes colectivos:
· Acciones de sensibilización, destinadas fundamentalmente a la población general.
· Campañas y programas de sensibilización en el ámbito educativo.
· Acciones en los medios de comunicación, a través de la colaboración de las propias personas con problemas de salud mental o de entrevistas a profesionales socio-sanitarios, dirigidas a la población general.
· Acciones de formación y charlas informativas destinadas a profesionales de salud y de los servicios sociales.
En todas estas acciones se promueve la participación activa de las personas con problemas de salud mental, siendo ésta una de las principales líneas de trabajo pues su participación real no sólo contribuye positivamente a sus procesos de recuperación, sino que influye en la modificación de actitudes y creencias estigmatizantes en la población general, en los profesionales de la salud y en los propios usuarios/as de los servicios de salud mental
Comentarios
Publicar un comentario