Ir al contenido principal

 

6 DE FEBRERO: DIA INTERNACIONAL CONTRA LA MUTILACION GENITAL FEMENINA

La mutilación genital femenina (MGF) es una práctica que implica la alteración o lesión de los genitales femeninos por motivos no médicos y está reconocida internacionalmente como una violación grave de los derechos humanos, la salud y la integridad de las mujeres y las niñas: afectando directamente a su salud física, sexual, reproductiva y psicológica, perpetuando las desigualdades de género.

Más de 200 millones de niñas y mujeres han sufrido mutilación genital femenina. Este año, casi 4,4 millones de niñas correrán el riesgo de sufrir esta práctica nociva; lo que equivale a más de 12.000 casos diarios.

En un reciente estudio publicado en la revista Atención Primaria (Abordaje de la salud mental del migrante y de la mutilación genital femenina en Atención Primaria), se analizan dos problemas de salud que, a primera vista, podrían parecer desconectados: la salud mental (SM) y la mutilación genital femenina (MGF). Sin embargo, como revela la investigación, ambos comparten puntos en común, especialmente en el contexto de la Atención Primaria, que exige una aproximación sensible y culturalmente adecuada para abordar de manera efectiva estas problemáticas en los y las pacientes migrantes.

Uno de los aspectos más destacados del artículo es la identificación de los factores comunes entre la salud mental y la mutilación genital femenina. Ambas son condiciones que no tienen un origen biológico exclusivamente, sino que están profundamente influenciadas por factores psicosociales y culturales. En el caso de la migración, las circunstancias de vida previas y actuales (como la ruta migratoria, la adaptación al nuevo entorno y las dificultades sociales) juegan un papel crucial en la salud mental de las pacientes. De manera similar, la MGF tiene sus raíces en tradiciones culturales específicas, muchas veces perpetuadas por creencias erróneas sobre la higiene, la pureza y el paso a la adultez de las mujeres.

Una de las principales lecciones que se extraen del artículo es la necesidad de un abordaje culturalmente competente y respetuoso. La salud mental y la MGF requieren una exploración sensible que permita crear un clima de confianza entre el profesional sanitario y la persona. Es fundamental que los profesionales de AP se capaciten en técnicas de comunicación que fomenten la apertura y la comprensión, evitando los prejuicios y el juicio moral.

El uso de mediadores culturales o intérpretes capacitados en el marco de la atención sanitaria es una herramienta crucial para superar las barreras lingüísticas y culturales, permitiendo una mejor comprensión de las circunstancias y necesidades de las  personas migrantes.




Comentarios

Entradas populares de este blog

VI CONCURSO DE FOTOGRAFÍA - TU MIRADA A LA SALUD MENTAL-

  En este enlace puedes   descargar las bases  o si prefieres las puedes consultar más abajo 👇 Aquí puedes consultar el calendario de todos los concursos/ BASES:   1. TEMA El objetivo de este concurso es fomentar la reflexión y contribuir a generar una ciudadanía consciente, empática, participativa e inclusiva hacia la salud mental a través de la fotografía. Buscamos nuevas maneras de observar la Salud Mental y de mirar al colectivo de personas con problemas de salud mental y de sus familiares. Representar visualmente los problemas de salud mental puede resultar complejo. Los trastornos mentales no cambian el aspecto físico de la persona, y por tanto son “invisibles” a la mirada de cualquier persona.  Las imágenes son tan importantes como el texto a la hora de ofrecer una información alejada de estigmas. Pueden contribuir a perpetuar estereotipos, pero también pueden ayudar a que la sociedad tenga una percepción más positiva de este colectivo....

Atención simultanea y continuada en Salud Mental

  La Fundación Sociosanitaria de Castilla-La Mancha (FSCLM) es una Fundación perteneciente al Sector Público Regional, creada en el 2001 por el Gobierno de Castilla-La Mancha. El órgano de gobierno de la Fundación lo constituye el Patronato, cuyo Presidente es la persona titular de la Consejería de Sanidad, en nombre y representación de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha; la Vicepresidencia Primera del Patronato la Consejera de Bienestar Social; la Vicepresidencia Segunda del Patronato la ostenta el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) y como vocales en representación del movimiento asociativo de la Región participan la Federación de Asociaciones y Familiares de personas con Enfermedad Mental de Castilla-La Macha (FEAFES CM) y la Federación de personas con Diabetes de Castilla-La Mancha (FEDICAM). El Patronato es el responsable de marcar las directrices y líneas de actuación de la entidad, aprobar los presupuestos y garantizar que la Fundación cumple con sus ...

" V CONCURSO DE FOTOGRAFÍA "TU MIRADA A LA SALUD MENTAL"

V CONCURSO FOTOGRÁFICO “TU MIRADA A LA SALUD MENTAL” Descarga en este vínculo las bases  o consultalas aquí 👇 BASES 1. TEMA El objetivo de este concurso es fomentar la reflexión y contribuir a generar una ciudadanía consciente, empática, participativa e inclusiva hacia la salud mental a través de la fotografía. Buscamos nuevas maneras de observar la Salud Mental y de mirar al colectivo de personas con problemas de salud mental y de sus familiares. Representar visualmente los problemas de salud mental puede resultar complejo. Los trastornos mentales no cambian el aspecto físico de la persona, y por tanto son “invisibles” a la mirada de cualquier persona.  Las imágenes son tan importantes como el texto a la hora de ofrecer una información alejada de estigmas. Pueden contribuir a perpetuar estereotipos, pero también pueden ayudar a que la sociedad tenga una percepción más positiva de este colectivo.   Creemos que una manera de no caer en la estigmatizaci...